Archivo de la categoría: Liderazgo

Hit Refresh, cuando la cultura de una organización es la base de su futuro

Hit Refresh habla sobre la transformación que está ocurriendo dentro de Microsoft y sobre la tecnología que pronto afectará a todas nuestras vidas: la llegada de la ola de tecnología más emocionante y disruptiva que ha experimentado la humanidad: inteligencia artificial, realidad mixta y computación cuántica.

Lo admito he crecido odiando Microsoft y todo lo que representaba. Se debía sobre todo por el hecho de tener en mi primeras etapas ordenadores de la competencia o que tuvieran una filosofía completamente diferente a la de Microsoft. Cuando hablo de aquellos tiempos acababa de nacer Windows y yo estaba perdido en lineas de codigos de ordenadores Amiga o Mac.

Desde una década he apostado por Linux para la productividad por diferentes razones, pero las cosas cambian y las empresas también. Bill Gates y Paul Allen han encendido una chispa hace muchos años, no eran mis ídolos ya que me decantaba más por Jay Miner y R.J. Mical y el ahora tan idolatrado Steve Jobs que en su dia salio de Apple para fundar Next (El cubo, ¿os suena?). Es la prehistoria de un chico que tenía un Z80 con CP/M. En los 90 he sido periodista de revistas de informática en mi país de origen Italia y llegué hasta en convertirme en persona no deseadas por los relaciones públicas de la casa de Seattle debido a mi extremismo en condenar las políticas proteccionista y sin escrúpulos de Microsoft.

Microsoft no es la que era…

Y lo digo con un afán super positivo. Si miramos su posicionamiento ahora y su cambio de cultura sobre todo después de la llegada de Satya Nadella entendemos muchas cosas. Nuevos productos, nuevas aperturas y sobre todo una nueva misión que se refleja perfectamente leyendo “Hit Refresh”, si aun no lo habéis hecho os recomiendo la lectura de este libro que aunque a algunos parezca un panfleto auto celebrativo para mi es de lo mejor que he leido ultimamente en tema empresarial. En mi pasado de consultor estratégico he estado alimentándome de cultura empresarial y valores auténticos. He mejorado como profesional y como ser humano teniendo la suerte de tener cerca mentores, colegas y sobre todo líderes que siempre se han creído que la “misión” no es algo que tiene que publicarse en algún lugar del despacho o en la web sino algo que guia la cultura de una empresa hacia el éxito.

Leyendo como Satya ha ido construyendo una nueva cultura en Microsoft me ha fascinado y me ha hecho entender porque veo la empresa de Seattle bajo una nueva perspectiva. Hablando de sus productos (que quizás habría que empezar a llamar servicios) no puedo no admirar la trayectoria imparable de SQL hoy líder absoluto de mercado o de Azure la apuesta tardía pero certera de Microsoft para la nube. Aquel consultor de estrategia que ha encontrado en la Business Intelligence la solución para pasar de “que hacer” a “como hacerlo” (es de Jack Trout, pero explica muy bien que es la BI) no puede no quedar atónito delante de la solución completa que hoy en día Microsoft propone con SQL, Analysis Services, Reporting Services, Integrations Services y sobre todo con el mejor front end posible para todo esto Power BI.

Microsoft abre al mundo Linux

Hace algunas semanas pude hablar amablemente con dos importantes product managers de Microsoft que se dedican a la versión Linux de SQL y esto igual os parece algo normal, pero no tenía nada de normal hasta muy poco. La nueva Microsoft colabora con Apple porque ha entendido que lo que importa es mejorar la experiencia del usuarios en cualquier dispositivo sin restricciones y sin compromisos. Ha entendido que el largo plazo y el rediseño de su misión pasa por no encerrarse y mirarse al ombligo. Una gran lección que hace de Satya un gran Ceo para la nueva etapa de Microsoft.

Quitando quizá algún episodio anecdótico de poco calado en término general cada página es apasionante y sobre todo resulta ser una confirmación de algo que venía mirando desde fuera como mero observador. Puedo decir que me gusta Microsoft aunque de momento no vaya a desarrollar PowerBI de forma nativa para Linux y me está forzando en usar máquinas Azure para mi cometido con los clientes (esto si, mi portatil sigue con Mint) pero no pierdo la esperanza de ver un cambio en el futuro. Una empresa que invierte en Minecraft, que se hace con Linkedin y que abre a todas las tecnologías para mejorar la experiencia del usuarios, una empresa que hace hackaton, que lanza mejoras semanales en PowerBI puede hacerlo todo.

La nueva misión

Si Paul Allen había entendido la importancia del hardware y Bill Gates la fuerza del software, Satya entiende que ahora la computación es algo distribuido y el nuevo horizonte es el potencial que los datos pueden desencadenar. De «Una computadora en cada escritorio y en cada casa (1977)” Microsoft se encuentra con una nueva misión “Una nube para todos en cada dispositivo (2016)”. Cloud First (la nube primero) es una nueva contraseña que se oye en todas las oficinas Microsoft del mundo.

“En el fondo, Hit Refresh se trata de nosotros los humanos y de la cualidad única que llamamos empatía, que será cada vez más valiosa en un mundo donde el torrente de tecnología interrumpirá el status quo como nunca antes».

El rey de la nube

Amazon ya no es el rey de la nube como siempre pasa a los “first mover”. Se encontró con un mercado cubriendo una exigencia interna, y aun así ha creado una demanda y un negocio fundamental, Google está poniendo todo su músculo en ello. Sin embargo, los clientes empresariales que se adentran cada vez más en la nube como la base de la transformación digital están viendo cada vez más la nube en múltiples dimensiones interdependientes: aplicaciones elegantes, potentes y modernas que gestionan la economía global; plataformas que proporcionan a las empresas una mayor flexibilidad, agilidad y seguridad de TI de lo que nunca se habían imaginado; e infraestructura central con niveles de rendimiento en alza y precios a la baja tan extremos que son difíciles de comprender. “Ninguna empresa de cloud en la Tierra se alinea más precisamente con ese nuevo modelo que Microsoft, y bajo la dirección de Nadella, ninguna empresa ha hecho y está haciendo más para seguir impulsando la POV centrada en el cliente y el potencial del cloud computing empresarial.” (cit. Forbes).

Las C de Ceo es Cultura

Esta frase de Satya me dejó impresionado, porque concordo plenamente que el Ceo es el guardián de la Cultura de una empresa. En el momento de tomar decisiones importante alguien dentro de la empresa tienes que preguntarse si las futuras acciones son accordes al alma y a la cultura de la empresa. Es algo que no podemos preguntar a los accionista. Hesse decía que no es lo mismo mirar un bosque como guardabosque, como propietario o como viandante. Se trata de muchos alberos pero hay quien vee madera, quien ve algo de proteger y quien simplemente disfruta paseando. El Ceo es el Guardabosque.

Cuando te concentras en la misión y la cultura dentro de una empresa, cuando te pones a reflexionar sobre lo que realmente quieres aportar a la sociedad empieza un recorrido lleno de insidias y de momentos de euforia mezclado con momentos de profunda amargura. Se trata de encontrar el equilibrio personal y meterlo a disposición de la organización. El leader es el primero que tiene que hacerlo para luego poder inspirar y guiar el resto de las personas de su entorno más próximo, para luego poco a poco accionar un despliegue importante hacia el resto de la organización. A veces algunos se resisten y tienen que abandonar la compañía otros se reconducen hacia el camino pero los más inquietos van a ser el motor del cambio. Decía un colega mio hace unos años “dejarme 15 personas inquietas dentro de una gran empresa y voy a poder reorientar toda la estrategia de una gran corporación”. Esto es cierto si ponemos la cultura a la base de todo y es lo que Microsoft está haciendo. Satya está cambiando la piel de esta grande empresa que ya no se mira con recelo sino más bien con admiración.

https://www.harpercollinsiberica.com/harpercollins/no-ficcion/pulsa-actualizar-detail

Modelos Empresariales Emergentes ¿tu empresa esta preparada para actuar en un entorno inestable?

En un entorno altamente inestable hacen falta nuevos enfoques y nuevos paradigmas, vamos a tener que acostumbrarnos a vivir en continua crisis.

¿La crisis es buena? No sabemos si es buena, sabemos que puede generar oportunidades siempre que nuestro modelo de negocio se adapte y que sigamos teniendo ilusión para triunfar ante la adversidad del entorno.

Ser empresario quiere decir luchar día a día y abrirse un camino, ser empresarios quiere decir afrontar las adversidades y saber donde están las oportunidades en cada momento. Las oportunidades no se ven de detrás del escritorio, las oportunidades hay que cazarlas, ya no existen comerciales solo detectores de necesidades, ya no existe la cuota de mercado, solo existen nichos temporales que tenemos que aprovechar, ya no existe la estabilidad laboral, ya no existen los recursos humanos.. solo el Talento que esta “durmiendo” en nuestras empresas.

Un líder disuelve tensiones y moviliza el talento de su organización, ya no triunfan los jefes.. ya no existe el mando y ordeno.. solo existe tu empresa y el mundo que esta allí fuera.

Modelo Emergente

La empresa es siempre más un “ente relacional” donde el valor se crea por interacción, necesita de personas “con competencias conversacionales” para responder al problema de la productividad.

Tenemos que pensar en una “concepción ontológica” del ser humano que ajusta su condición de ser lingüístico como esencia diferencial: “el lenguaje nos constituye”, el lenguaje es generativo y los tiempos siempre más reducido de la comunicación no ayudan las conversaciones. Tomar una pausa de vez en cuando dentro de la empresa para “construir conversaciones” es inevitable para evitar la creación de “brechas” entre personas.

Los tiempos cambian, las organizaciones cambian, ahora como nunca hace falta ser líder. Las empresas emergentes necesitan lideres silenciosos que tengan nuevas competencias para rodearse de los mejores y retener el talento.

Lectura aconsejada:

Rafael Echeverria: La Empresa Emergente, la Confianza y Los Desafíos de la Transformación

Cubierta delantera


Lenguaje no verbal…

(desde Don de Exito) Aunque tú no digas ni una sola palabra, las personas pueden saber quién eres, lo que estas pensando y sintiendo en este momento. Te preguntaras, ¿Cómo la gente puede hacerlo?, es simple, por medio del estudio del lenguaje corporal. Este tipo de lenguaje, se refiere a los mensajes que tú envías a través de tus gestos corporales y tus expresiones faciales.

Los expertos afirman que solo el 7 % de nuestra comunicación se realiza de manera verbal, el resto de la comunicación la hacemos por medio de nuestro lenguaje corporal, tono de voz y las expresiones faciales.

Toda la vida estuvimos enviando mensajes a los demás a través de nuestra postura, los gestos y expresiones, sin darnos cuenta que esto estaba sucediendo. Este proceso se dio desde cuando éramos bebes, antes de que aprendiéramos a hablar, la gente estaba mirando nuestra cara, observando nuestros gestos, escuchando los grititos y balbuceos, tratando de descifrar que era lo que necesitábamos, que tipo de humor teníamos ese día, o lo que tratábamos de decir con los gestos.

Todos reaccionamos al lenguaje corporal, tono de voz y las expresiones faciales de las personas que nos rodean, esto se produce de manera inconsciente, o no recuerdas, cuando tus padres te iban a retar o premiar por algo, la cara que tenían, todos sabíamos por los gestos que tenían, si era algo bueno o malo lo que nos iban a decir o cuando a un amigo le pasa algo, te has dado cuenta, sin que te diga una palabra, como se siente en ese momento. Todos ante cualquier situación que estamos viviendo, observamos antes de que emitan alguna palabra, cual es la expresión de la persona que tenemos en frente.

  • ¿Qué tipo de mensajes son lo que trasmitimos a los demás con nuestro lenguaje corporal?
  • ¿Nuestro lenguaje anima a las personas a acercarse a nosotros?
  • ¿o nuestro subconsciente nos advierte que nos mantengamos alejados?
  • Tomate un tiempo y observa cuál es tu postura, como te paras o te sientes cuando estas con otras personas.
  • Mira, ¿Qué haces con tus manos cuando estas mirando con tus ojos?
  • ¿Tu cara expresa el interés que tienes sobre la persona que tienes en frente o tu cara esta tensa como un piedra?
  • Cuando estas sentado o estas de pie, ¿normalmente cruzas los brazos sobre tu pecho?
  • Si esta es tu postura típica, ¿Cómo crees que las demás interpretan esta postura?
  • Observaste que para la mayoría de las personas, de manera subconsciente interpreta que tus brazos cruzados delante de tu pecho, son como si tú no quisieras que nadie se te acerque.

-Si estas parado de manera torpe, con los hombros caídos, con tus ojos hacia abajo y evitas mirar a las personas a la cara, lo que van a percibir es que tu estas deprimido o que careces de confianza en ti mismo. Ellas pueden tratar de evitar hablar contigo porque no quieren pasar por una experiencia incomoda. Cuando estas parado con torpeza, no reflejas una buena imagen, todo lo contrario, es una señal de que eres una persona insegura de ti mismo, que no tienes interés en las personas o que estas tratando de pasar desapercibido.

Pulsa aqui para el articulo completo.

Nuevas competencias para un nuevo liderazgo

Los tiempos cambian, las organizaciones cambian, ahora como nunca hace falta ser líder. Las empresas emergentes necesitan lideres silenciosos que tengan nuevas competencias para rodearse de los mejores y retener el talento.Face.jpg

Ilusionar sin crear falsas expectativas: suscitar entusiasmo en los colaboradores, conectar con ellos “emocionalmente”, planteándoles expectativas reales por la que valga la pena ilusionarse y esforzarse.

Se un facilitador de madurez y autonomía: saber evaluar y potenciar el nivel de madurez, capacidad y autonomía de sus colaboradores ser facilitador de su crecimiento dentro de la empresa.

Facilitar la creatividad y la innovación: valorar y estimular el estilo creativo y experimental, potenciar la actitud de mejora continua legitimando el aprendizaje a partir de los errores. Estimular la innovación y el cambio continuo sin perder el rumbo.

Delegar: potenciar la delegación eficaz, superar el protagonismo y el perfeccionismo, dar autonomía responsable.

Resolver conflictos y no generarlos: no hay que tener miedo de mantener un punto de vista y entrar en la confrontación dialogante. Tener la capacidad de distinguir sub-problemas dentro de problemas más complejos. Analizar la información de forme sistemática permite definir los problemas con más claridad.

Convencer sin manipular: convencer a lo demás de forma eficaz, sobre distintos puntos de vista, orientado a conseguir la aprobación y la creación de sentimiento de pertinencia y compromiso. El líder silencioso usa estrategias para influir en los demás (con ética).

Visión: un futuro a largo plazo que defina la rutas de cambio que se necesitan para alcanzarlo. Hay que saber dónde se quiere ir dentro de la empresa, hay que focalizar valores y principios. El nuevo líder ha formulado su ambición personal, piensa de forma estratégica, sitúa en un mismo plano su ambición personal y la de su empresa, traduce la misión y visión corporativas en objetivos concretos y tareas sencillas, se adelanta a las circunstancias y sabe donde pueden nacer los problemas derivados de la resistencia al cambio.

Aprendizaje y humildad: busca conocimientos nuevos y relevantes, indaga, hace preguntas, aplica el conocimiento, mueve y moderniza el conocimiento, estimula el aprendizaje en equipo. Ayuda a los miembros del equipo a Puzzle.jpgdesarrollarse y a que su actuación conjunta sea óptima y sinergica, ofrece ayuda y anima a los miembros del equipo, crea sentimiento de pertenencia.

Competencias conversacionales: escucha y se pone en el lugar del otro, se interesa por lo que inquieta a su interlocutor, indagando a través de la realización de preguntas, realiza propuestas fundamentadas, dice claramente si hay algo que no le gusta. Sabe recibir las opiniones sobre sí mismo de manera positiva, incluso cuando estás son críticas.

Entendemos que un liderazgo excelente necesita mucha coherencia, un líder en proceso de cambio esta siempre debajo de la lupa. Si el por primero no sabe ser coherente el proceso de cambio esta destinado al fracaso.



Séneca y la formación empresarial

Últimamente he tenido que preparar unas clases para una escuela de negocio y el reto era quitar estas diapositivas super coloreadas y plenas de gráficos y usar frases impactantes para introducir los argumentos de una forma novedosa e interesante. Sobre todo quería generar conversaciones dentro del grupo de trabajo, ya que me gustan las clases dinámicas y donde yo mismo pueda aprender.

Mi padre siempre me dijo que todo ya está inventado y cada día me doy cuenta de ello, cada día encuentro cosas curiosas de nuestros “antepasados”. Últimamente estoy volviendo a  estudiar latín en mis momentos libres y todos los filósofos del periodo de Augusto y Nerón. Así que cuando empecé a leer “la felicidad” (De Vita Beata) de Lucio Anneo Séneca* me  quede sorprendido en darme cuenta que el “hombre ese” hubiera podido dar clase directamente en Esic o en la Universidad.

Séneca y los cuadros de mandos personales

“Todos los hombres, hermano Galión, quieren vivir felices, pero al ir a descubrir lo que hace feliz la vida, van a tientas, y no es fácil conseguir la felicidad en la vida, ya que se aleja  uno tanto más de ella cuanto más afanosamente se la busque, si ha errado el camino, si éste lleva en sentido contrario, la misma velocidad aumenta la distancia.”

articulo completo aqui

La Escucha Activa: una introducción a las Competencias Conversacionales para el efectivo Ciclo de Coordinación de Acciones dentro de una organización Empresarial

[podcast]http://synergo.podomatic.com/enclosure/2010-03-30T04_24_11-07_00.mp3[/podcast]

«Estoy sordo pero, no es por que no pueda oír.» (Tiberio Claudio)

Sobre la escucha «activa»

«Demasiados (ejecutivos) piensan que son maravillosos con las personas porque hablan bien. No se dan cuenta de que ser maravillosos con las personas significa ‘escuchar’ bien». (Peter Drucker)

La escucha es una de las competencias más importantes en un ser humano. En función de la escucha, construimos nuestras relaciones personales, interpretamos la vida, nos proyectamos hacia el futuro y definimos nuestra capacidad de aprendizaje y de transformación. La efectividad de nuestras conversaciones depende en gran medida de la escucha. No podemos empezar una conversación si no estamos dispuesto en escuchar al otro.

El hablar efectivo sólo se logra cuando es seguido de un escuchar efectivo. El escuchar valida el hablar. Porque cuando escuchamos, no solamente escuchamos las palabras que se hablan; también escuchamos las acciones implícitas en el hablar

Los problemas de escucha suelen ser recíprocos. Quién no se siente escuchado, normalmente tampoco sabe escuchar a los demás. El problema no es necesariamente del otro. El problema está en la relación. Una conversación sólo logra ser efectiva cuando produce en el otro la atención y la escucha activa. Nosotros mismos hablamos para ser escuchados. No hubiera ningún sentido en el habla si no tuviéramos un interlocutor oyente.

La escucha, por lo tanto, es el criterio de validación y el indicador de calidad de nuestra habla. Las conversaciones son actos complejos donde dos «mundos interpretativos» intentan comunicar a través de una «convención» llamada lenguaje. El lenguaje no se exprime solo con palabras, la corporalidad y la emocionalidad son fundamentales.

Oír no es escuchar

«El fenómeno de comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe. Y esto es un asunto muy distinto a ‘transmitir información» (Maturana)

La escucha descansa en la autoridad que le damos a otro. Oír mas interpretar no es escuchar, hay muchos mas factores fundamentales como la corporalidad. En una comunicación cara a cara, factores como la postura corporal, la gestualidad facial, los movimientos de las manos y del resto del cuerpo, el patrón de respiración, pueden ser en ciertos casos más importante que los factores auditivos, llegándose a situaciones en las que lo que escuchamos a nivel corporal desmiente lo que le escuchamos a partir de lo que oímos. La escucha no es nunca una acción pasiva. Si nuestro interlocutor es pasivo simplemente no esta escuchando sino oyendo, manteniendo sus conversaciones privadas en dominios inclusos diferentes de lo que la conversación quiere afrontar.

Oír no es un acto voluntario, los sonidos llegan a nuestros oídos aunque no hagamos nada para que ocurra. Escuchar en cambio es el acto voluntario mediante el cual prestamos atención a los sonidos que percibimos. Se puede oír sin escuchar pero, para escuchar, primero hay que oír.

Sobre la interpretación

Toda interpretación se realizada desde un pasado, desde nuestra historia personal como desde la historia de la comunidad a la que pertenecemos y en la que hemos crecido.

Escuchamos desde nuestras expectativas, desde lo que consideramos de «debe» pasar, de lo que creemos que eventualmente «podría» pasar.

Cada uno interpreta

«No sabemos como las cosas son. Sólo sabemos como las observamos o como las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos» (Principio Ontologicos Rafael Echeverria Ontologia del Lenguaje)

Siendo cada uno de nosotros observadores diferentes (somos mundos interpretativos) suele pasar a veces que una misma frase pueda tener diferentes interpretaciones. En el lenguaje verbal es mucho más fácil tener interpretaciones diferentes pero se da a veces que hasta algo escrito pueda interpretarse de forma diferentes dependiendo del contexto. Si es verdad que el lenguaje no verbal puede ayudarnos a comprender si nuestro interlocutor nos escucha, también puede ser que una postura «incoherente o incorrecta» «averigue» nuestra conversación.

Cuando en vez de dos interlocutores, disponemos de muchos más; cuando los oyentes, por ejemplo, son varios, tendremos tantas interpretaciones de las palabras habladas como personas participen de la conversación. Cada una de las personas representa una unidad de sentido diferente de las demás y cada una hará una interpretación que no será nunca idéntica a la que haga cualquier otro.

Mas allá de la escucha

Las personas que escuchan son personas que interpretan continuamente lo que se está diciendo y haciendo. Los que saben escuchar son constructores de narrativas y producir historias. ¿Cuanta veces los sabio construyen parábolas para decirnos algo mucho mas sencillo? Si es verdad que para escuchar debemos permitir que los otros hablen, también debemos hacer preguntas. Estas preguntas nos permiten comprender los hechos, emitir juicios fundamentados y elaborar historias coherentes.

La brecha

Entre la expectativa de una conversación y su desarrollo se puede producir una «brecha». La dimensión de esta brecha puede incluso aumentar durante la conversación o durante una serie de conversaciones, una clásica afirmación es «mi pareja no me escucha». He asistido en conversaciones donde los dos interlocutores no hablaban entre si o mejor si lo hacían pero realmente no se estaban escuchando el uno al otro.

Las armas a nuestra disposición para paliar las brechas y sus efectos son esencialmente tres: verificar escuchas, compartir inquietudes e indagar.

Verificar las escucha

Quiere decir interpretar e incluso reinterpretar y para ello necesitamos retroalimentar las informaciones. El caso típico es el de los juicios. Si nosotros nos quedamos en la superficialidad de los juicios no fundamentados y damos autoridad a estos juicios sin fundamentarlos nos encontramos en un callejón sin salida.

No tenemos que olvidar que somos mundos interpretativo a veces un mismo «piropo» puede parecer ofensivo simplemente con un cambio del receptor. Por esto tenemos que vigilar la corporalidad de nuestro interlocutor y no olvidar nunca que «el silencio es información».

Compartir inquietudes

Es fundamental para aclarar las posturas dentro de una conversación y si estamos intentando cerrar «brechas» es fundamental focalizar la conversación en los puntos comunes y dejar al lado los puntos que nos dividen. Se trata de crear «el trasfondo compartido de inquietudes» para construir o reconstruir relaciones.

No debemos olvidar que una acción se lleva a cabo para atender una inquietud y es lo que le confiere sentido a la acción. Si no podemos atribuir una inquietud a una acción, ésta pierde sentido. La importancia de crear un «trasfondo compartido de inquietudes» sirve diariamente en mi trabajo de mediación y solución de conflictos dentro de los planes estratégicos colectivos y territoriales donde diferentes enfoque tienen que convivir diariamente. Los diferentes grupos de interés tienen enfoques totalmente dispares y es casi imposible encontrar unas convergencias lógicas.

Indagar

Dependiendo del observador que somos interpretamos de forma diferente y por esto la indagación tiene muchísima importancia. Indagar quiere decir pasar a la escucha activa y romper lo juicios no fundamentados.

«Para escuchar debemos permitir que los otros hablen, pero también debemos hacer preguntas. Estas preguntas nos permiten comprender los hechos, emitir juicios bien fundados y elaborar historias coherentes. Los que saben escuchar no aceptan de inmediato las historias que les cuentan. A menudo las desafían. No se satisfacen con un solo punto de vista. Están siempre pidiendo otra opinión, mirando las cosas desde ángulos diferentes. Como tejedores, producen historias que, paso a paso, permitirán ir distinguiendo con mayor claridad las tramas del acontecer.» (Rafael Echeverria – Ontologia del Lenguaje)

Bibliografia: La Ontologia del Lenguaje – Rafael Echeverria (ISBN: 9789506413521) – La Empresa Emergente: la confianza y el desafio de la transformación.

Escucha Articulo

La Diez Toxinas Empresariales

  • Mala comunicación interna (62%)En Sinergo les curamos
  • Desmotivación de los empleados (51%)
  • Mala organización del trabajo (49%)
  • Incompetencia como líderes de los directivos (39%)
  • Deficiente distribución de tareas (39%)
  • Desconfianza de los jefes hacia los empleados (35%)
  • Salario igual, sin tener en cuenta el rendimiento individual (35%)
  • Conformismo o apoltronamiento de los empleados (34%)
  • Imposibilidad de desarrollar una carrera profesional (33%)
  • Los rumores (32%)

Articulo completo aqui.

Los roles en las dinámicas de grupo y los perfiles dentro de un proceso de cambio

[podcast]http://synergo.podomatic.com/enclosure/2010-02-10T14_35_59-08_00.mp3[/podcast]

En los negocios así como en la vida es una cuestión de actitudes e inquietudes. En estos momentos estamos trabajando en un proyecto con funcionarios gubernamentales, no es la primera vez que trabajo con este colectivo pero siempre creo en el poder transformador del cambio. Normalmente antes de ponerme a trabajar con las personas busco intencionalmente de entender el “sistema”. Me encierro con las diferentes personas confrontando el enfoque de todos ellos para saber cuales son los elemento del sistema que tengo que “mover” para propiciar el cambio. 28012010094.jpg

En este proyecto en concreto por razones de tiempo he tenido que “saltar a la palestra” y confiar en el instinto. Para entrar en un sistema desconocido utilizo un conjunto de provocaciones encubiertas dentro de las dinámicas. Utilizo proxemica, intento leer las corporalidades, los gestos, la forma en que estas personas se relacionan entre ellas en las diferentes dinámicas. Observar es la clave. Hay personas que a contacto con otra cruzan los brazos, las piernas y todo lo que tienen, alejan el rostro de la mesa, contraen las espalda en un extremo intento de “protegerse” de esta persona o de lo que esta persona representa por ella. Otras que con las palmas de las manos orientadas hacia abajo intentan imponer un liderazgo en el grupo, un liderazgo que a veces no tienen en la vida real. Otros que, como yo, pasan todo el tiempo en observar lo que pasa de que forma la gente se entiende y desentiende, de que forma la gente oye y no escucha.

Roles dentro de las dinámicas

Lideres. Hay tres clase de lideres: el líder impuesto (porque tiene un rol funcional jerárquico dentro de la organización), el líder natural que lidera en todo momento la mesa dentro de la dinámica y el líder silencioso el que habla poco y sabe conducir lentamente e inexorablemente las personas a su postura.

El pseudo-propositivo. Siempre lanza nuevas ideas al grupo de trabajo, incluso sin pensarlas, muchas veces se trata de una persona en busca de visibilidad y piensa que estas clases de dinámicas son el momento mejor para salir a la palestra y demostrar que tiene ideas. Se caracteriza por un enfoque único y por bajo nivel de escucha asertiva. Es incluso difícil hacer que se calle y muchas veces consigue monopolizar la mesa. Seguro que en muchas reuniones os habéis encontrado con este rol.

El pasivo. Pasa de todo esta allí porque hay comida gratis o porque se lo han dicho y no cree en esta clases de dinámicas. El poder que puede tener una dinámica de grupo es reconducir estas personas pero hace falta trabajo.

El portavoz es el miembro que denuncia el acontecimiento grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo, es la persona que habla por todos. La diferencia con el “pseudo-propositivo” es que esta movido por intereses nobles y se cree lo que dice. Trabaja a gusto en la dinámica.

El saboteador se encargara de dificultar el cambio y atentará contra la tarea. Siempre interviene para contradecir otros intervinientes. Son aquellos que vuelven a discutir las decisiones ya tomada por el grupo o que pueden pasar horas en discutir el significado de una palabra. Son los enemigos del consenso.

Perfiles comportamentales dentro de un proceso de cambio

En estos años de experiencias con dinámicas de grupos he trabajado con toda clase de personas puedo decir que se reconocen tres perfiles: los ganadores, los perdidos y los perdedores. Aquí unas reflexiones para que podáis individuar en vuestras organizaciones estos perfiles y actuar consecuentemente:

  • El ganador vive en la zona de Inquietud, el Perdedor vive en la zona de Comodidad, el Perdido vive en la zona de Angustia.
  • El ganador es siempre parte de la solución. El perdedor es siempre parte del problema.
  • El ganador siempre tiene una meta. El perdedor siempre tiene una excusa.
  • El ganador dice: «voy a hacerlo». El perdedor dice: «ese no es mi trabajo»
  • El ganador encuentra una solución para cada problema. El perdedor encuentra un problema para cada solución.
  • El ganador dice: «puede ser difícil pero es posible». El perdedor dice: «puede ser posible pero es muy difícil».
  • El ganador es osado, toma riesgos y asume desafíos. El perdedor es temeroso, no se arriesga y teme a los desafíos.
  • Cuando el ganador comete un error dice: «estaba equivocado».  Cuando el perdedor comete un error, dice: «no fue mi culpa»
  • El ganador dice: «soy bueno, pero me gustaría aprender mas».  El perdedor dice: «no soy tan malo como son otras personas, me lo se todo»
  • El ganador siente responsabilidad más allá de su trabajo.  El perdedor dice: «yo solo cumplo con mi trabajo»
  • El ganador convierte las amenazas en oportunidades. El perdedor ve las oportunidades como amenazas.

¿Y los “perdidos”? Los perdidos tienen actitudes inestables, los perdidos necesitan una guiá. Os puedo asegurar que el 50% de los perdidos pueden se ganadores, y con esta declaración ya estáis entendiendo que pasa con el restante 50%. Lo perdedores pueden cambiar y pasar a ser ganadores pero tienen que quererlo y por ello tienen que salir de la zona de comodidad.

Escucha el articulo - Podcast

Síntomas disfuncionales dentro de un Equipo de Trabajo

Podemos individuar estos síntomas disfuncionales en aquellos grupos que no trabajan de forma eficiente en equipo. Un buen trabajo en equipo tiene que ser más de la suma de los trabajos individuales. Un buen trabajo en equipo tiene que determinar un sentimiento de pertenencia grupal.

Cualquiera de estos síntomas tiene que hacer disparar la alarma en el líder de una organización:

Falta de confianza

La confianza constituye el núcleo de un equipo funcional y bien cohesionado. Sin esta es imposible el trabajo en equipo. Equipos de Alto Rendimiento

Confianza significa que cada miembro del equipo cree en las buenas intenciones de sus colegas, y que no hay razones para estar a la defensiva dentro del grupo. Tiene que generarse un sentimiento de comodidad entre los miembros del equipo. Hay que sentirse a gusto y pensar que todos estamos allí para desarrollar no solo nuestra tarea, sino para crecer y aprovecharse mutuamente de los conocimientos compartidos.

Aunque suene sencillo, sólo cuando los miembros de un equipo se sienten realmente cómodos al exponerse unos a otros, comienzan a actuar sin la preocupación de protegerse.

La auto protección lleva como resultado que cada uno termina concentrándose solamente en lo que tienen que hacer. Perdiendo el sentido Estratégico y Sistémico.

Es evidente que este tipo de confianza no se logra de un día para otro se requieren experiencias compartidas, seguimiento y credibilidad, y de un conocimiento profundo de las características de cada miembro del equipo. Conocimiento que hay que facilitar con actitudes y actividades. Solo si estamos abiertos al fallo podemos hacer que las personas saquen lo mejor de ellas mismas sin miedo. El miedo es un inhibidor del Cambio.

Temor al conflicto

Una buena relación necesita de conflictos productivos para poder crecer. El problema es que el conflicto es considerado tabú en muchas situaciones y sobretodo en dominio del trabajo. Más arriba lleguemos en la escalera gerencial, más personas encontraremos malgastando tiempo y energía en evitar el tipo de debates que tanto le hacen falta a un equipo. El debate siempre es constructivo pero necesita tener ciertas características: todo el mundo tiene que aportar y todo el mundo tiene que quitarse las chaquetas gerenciales y funcionales y meterse en el mismo nivel de los demás generando un espacio de “no juicio”. Por ello todo el mundo tiene que tener claro conceptos como: enfoque múltiple, ceguera cognitiva y las limitaciones de su sistema.

Es importante distinguir un conflicto ideológico constructivo de una pelea destructiva. Los conflictos ideológicos se limitan a conceptos e ideas, y evitan los ataques personales. Pero, pueden presentar muchas de las características de los conflictos personales (pasión, emoción y frustración); así que pueden ser confundidos. El importante es intentar separar los dominios, intentar no hacer juicios personales y fundamentar siempre los juicios sobre las actitudes en el trabajo de los demás, sin olvidar que todos somos observadores limitados.

Al evitar el conflicto ideológico, los equipos evitan, a su vez, herir los sentimientos de sus miembros, pero terminan fomentando tensiones muy peligrosas. Cuando los miembros del equipo no debaten abiertamente o disienten sobre ideas importantes, pueden empezar a hacer ataques personales, que son mucho más dañinos que las discusiones acaloradas sobre ideas. El rol del líder y del facilitador es no permitir nunca la falta de respeto y tiene que trabajar con todas sus fuerzas en disolver tensiones inútiles e improductivas.

Falta de compromiso

En el contexto de un equipo, el compromiso tiene que tener: claridad y respaldo. Los grandes equipos toman decisiones claras y oportunas; y estas son respaldadas por cada miembro, incluso aquellos que votaron en contra. Dichos equipos finalizan las reuniones confiados de que ningún miembro tenga dudas acerca de si apoyar o no las decisiones tomadas.

Las dos grandes causas de falta de compromiso son el deseo de consenso total (que es imposible en la mayoría de los casos y donde se suele caer en las medidas negociadoras) y la necesidad de certeza. Los buenos equipos entienden el peligro de buscar un consenso total y tratan de que todos los miembros respalden las decisiones a pesar de que el acuerdo total sea imposible. Entienden que los seres humanos pueden apoyar una decisión que no comparten. Lo importante es que las diversas opiniones sean consideradas. Un elemento destructivo es el “reproche” de aquellas personas que no opinaron en su momento (por comodidad por falta de habito) y que en el momento del reconocer los errores desprestigian quien tomó una determinada decisión olvidando que ellos mismos estaban en este grupo de trabajo.

Los equipo que presentan estas clases de disfunciones retrasan ciertas decisiones importantes hasta que cuentan con suficiente información como para sentirse comodos de que están tomando la decisión más adecuada. En cambio, donde hay un claro sentimiento de pertenencia los equipos se precian de ser capaces de respaldar unánimemente una decisión aunque no estén completamente seguros de haber tomado la decisión correcta. Esto es así porque acreditan el viejo axioma militar según el cual una decisión es mejor que ninguna decisión. Entienden que es mejor tomar una decisión audaz y equivocarse (y luego cambiar de dirección con la misma audacia) que vacilar. El peligro de no tomar decisiones es el regreso a la zona de comodidad y la apatía. El liderazgo de la organización tiene que crear estos espacios donde tomar decisiones equivocadas partiendo del principio ético y responsable que las malas decisiones son yacimientos de nuevos conocimientos para la organización.

Evadir la responsabilidad

En el contexto de un equipo, la responsabilidad supone hacer una petición de reclamo a los colegas por cualquier comportamiento que pueda dañar al equipo. Sin embargo, pocos equipos están dispuestos a hacer esto para evitar conversaciones difíciles que pudieran poner en juego las relaciones personales. Pero, irónicamente, es precisamente esto lo que deteriora las relaciones, pues los miembros comienzan a acusarse entre sí de haber permitido el deterioro de los estándares del equipo.

Los miembros de los grandes equipos mejoran sus relaciones haciéndose responsables unos frente a los otros y demostrando así que se respetan y que tienen grandes expectativas.

Un factor critico de éxito es generar conversaciones efectivas. Por ello se hace siempre más importantes las competencias conversacionales. Un equipo bien estructurado tiene como base una formación adecuadas y ontológica del lenguaje para poder genera conversaciones efectiva. Con ella aprender a fundamentar los juicios, generar ciclos de coordinación de acciones efectivos, distinguir entre afirmaciones y declaraciones y sobre todo orientarse al respeto y al enfoque múltiple.

Desatender los resultados y perder el rumbo hacia el propósito

La peor disfunción de un equipo es la tendencia de los miembros a preocuparse por todo menos por los resultados colectivos del equipo. La teoría reduccionista genera un comportamiento equivocado en el momento en que el equipo pierde la visión estratégica y se concentra en evaluar las tareas. Un proyecto estratégico siempre genera cierta fragmentación en tareas y si se pierde la visión estratégica los miembros de los equipos disfuncionales actual según su proprio juicio a la hora de priorizar las actuaciones. Es posible que se preocupen más por sus tareas individuales que por el equipo, o que se preocupen más por sus misiones que por los objetivos específicos del equipo. Hay que generar trasversalidad dentro de los equipos de trabajo y por ello la vieja forma de organización verticista está destinada al fracaso. Cuanto más escalones, cuanta más distancia entre los clientes y los gerentes, más posibilidad de perder informaciones básicas y no saber tomar un nuevo rumbo en el momento adecuado.

Soluciones Synergo!

Conclusiones

Cualquier de estos síntomas da un solo resultado: la falta de trabajo en equipo. No hay que pensar de solucionar cada uno de los factores por separado. Hay que aprender a leer el grupo como sistema complejo y dinámico. La gente tiene humores, momentos, dominios; todos ellos son seres vivos sensibles a las emociones y las factores externos.

Escucha el articulo - Podcast

Synergo! facilita la integración y la formación de equipos de alto rendimiento. Talleres vivenciales y formación son nuestra armas para apoyarle en generar trabajo en equipo eficiente en su organización. El miedo es inhibidor del cambio y en Synergo! generamos dinámicas para que su grupo pueda ganar confianza y compromiso hacia el propósito de su organización. Tenemos diferentes casos de éxito que presentar en diferentes ámbitos empresariales y institucionales. (http://www.synergo.es)

Formar los técnicos territoriales para ser “faclitadores del cambio”

Los técnicos tienen que actuar como moderadores territorial para el empleo y para acercarse a los empresarios. Para ello necesitan entender las dinámicas de las empresas, sean productiva o de servicio. Los técnicos tienen que evolucionar, transformarse en verdaderos facilitadores del cambio. Por ello tienen que abandonar creencias y ponerse en el lugar del empresario con todos sus problemas y todas sus contradicciones. Aprender sobre todo a escuchar para poder entender como actuar en el sistema empresa. Una importante institución territorial de la Comunidad Valenciana nos ha contratado para dar formación in-company sobre Gestión del Cambio con el propósito de transformar los técnicos en elementos activos dentro del territorio. Ya no existe “mi puesto de trabajo” y la cultura que quiere trasmitir esta institución es que tienen que existir competencias horizontales básicas para ínter-actuar en el sistema complejo “Empresas, Instituciones y Territorio”. Un “sistema de sistemas” lleno de observadores diferentes y de propósito diferentes, lleno de competencias verticales y horizontales, llenos de Personas. Y son las Personas el elemento básico de cualquier organización. Cuanto más presencia de personas, cuanto más el sistema se hache inestable y a la vez potente. Por aumentar la capacidad de este sistema de personas de ínter-actuar entre si tenemos que mejorar la forma de observar que cada persona tiene. Tenemos que pasar del enfoque único al enfoque múltiple. Aprender a aceptar las diferencias y trabajar sobre ellas.

Un sistema organizacional esta compuesto por Personas, Proposito, Procesos y Recursos
Un sistema organizacional esta compuesto por Personas, Proposito, Procesos y Recursos

Entre las competencias que vamos a fomentar dentro de estos cursos de formación y estas dinámicas de grupos citamos: las competencias conversacionales, el enfoque sistémico, la proxémica y el aptica. El término proxémica fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

Compartir con los compañeros de trabajo tu cuadro de mando personal es una forma para declarar el grupo de trabajo tus metas y tus propositos.
Compartir con los compañeros de trabajo tu cuadro de mando personal es una forma para declarar el grupo de trabajo tus metas y tus propositos.

Sobre gestión del cambio se va hacer hincapié en la “gestión de las diferencias” y en “ciclo de coordinación de acciones”. Los técnicos de esta institución tienen que saber afrontar la obvia y siempre presente resistencia al cambio cultural que afecta a todos los sectores y todas las empresas.

Si te ha gustado este articulo es probable que te interesén estos argumentos:

Escucha Activa

Competencias Conversacionales

Gestión del Cambio

Cultura Empresarial Innovadora

Nuevas competencias para el Liderazgo

Enfoque Sistemico